El 13 de junio se llevó a cabo la Reunión Informativa de la Gestión Administrativa de la UNM, de cara al proceso del Licenciamiento, en el auditorio de nuestro Local Histórico en Av. Emancipación; evento que contó con la participación de nuestras autoridades el Dr. Wilder Braúl Gomero (Presidente de la Comisión Organizadora), Mtro. Wilfredo Tarazona Padilla (Vicepresidente Académico) y Dr. Ramon Mendes de Oliveira (Vicepresidente de Investigación) y de los jefes de áreas y oficinas quienes realizaron una exposición detallada de los avances institucionales antes nuestra comunidad.
Fue así que se expuso sobre los siguientes temas:
• Gestión Administrativa a cargo del Dr. Samuel Sánchez Gomez, director general de Administración.
• Gestión Presupuestal a cargo del Lic. Salvatore DAngelo Romero, jefe de la Unidad de Presupuesto.
• Proyecto de Inversión a cargo del Arq. Luis Porras Quintana, representante de la Unidad Ejecutora de Inversiones.
• Instrumentos de Gestión a cargo de la Lic. Joselyn Troncoso Huamaní, jefa de la Unidad de Planeamiento y Modernización.
• Proceso de Licenciamiento a cargo de la Mag. Doris Jerí Rodríguez, jefa de la Oficina de Gestión de la Calidad.
La exposición empezó con el Dr. Wilder Braúl Gomero en el que realizó un balance tras 120 días de gestión, destacando los avances en áreas clave como la gestión administrativa, académica, investigativa y de responsabilidad social. Expuso los esfuerzos para fortalecer la operatividad institucional, la implementación de oficinas exigidas sobre la Contraloría, el avance del licenciamiento institucional con Sunedu y la obtención de una licencia para el reforzamiento estructural del local Histórico con una inversión significativa.
También mencionó los convenios estratégicos con universidades como San Marcos, el plan de descentralización educativa y gestiones para mejorar la infraestructura, incluyendo nuevos locales y transporte para estudiantes. Finalmente, enfatizó el compromiso del equipo con la mejora continua y anuncia futuras reuniones para profundizar en los otros ejes de gestión universitaria.
El Dr. Samuel Sánchez Gomez expuso sobre el marco normativo que rige la transición del Conservatorio Nacional de Música a Universidad, destacando leyes clave como la Ley N.º 29292 y la Ley Universitaria N.º 30220. Explicó la implementación de una nueva estructura orgánica obligatoria por ley, incluyendo órganos como el Tribunal de Honor y el Órgano de Control Institucional, entre otros.
El Lic. Salvatore D´Angelo Romero explicó que el presupuesto institucional busca promover eficiencia y eficacia en función de resultados y destacó que cada área contribuye al desempeño institucional y a la formación de músicos profesionales. Detalló que el proceso de ejecución presupuestaria incluye la planificación multianual, coordinación con el Ministerio de Educación y Economía y la aprobación en el Congreso, entre otras proyecciones.
El arquitecto Luis Porras Quintana informó sobre el avance de los proyectos de infraestructura. Destacó cuatro proyectos claves: la remodelación de la Sala de Usos Múltiples, el Data Center y los reforzamientos estructurales del Local Principal y del Local Histórico. Dos obras ya concluyeron y están en proceso de cierre de inversión, mientras que las otras dos están en fase de planificación o por iniciar.
La Lic. Joselyn Troncoso Huamaní expuso sobre los principales instrumentos de gestión institucional, fundamentales para la organización y funcionamiento eficiente como universidad pública en proceso de licenciamiento. Se detallaron documentos en áreas de recursos humanos, organización, procedimientos administrativos y planeamiento, como el Manual de Perfiles, el ROF, el TUPA y otros.
La Mag. Doris Jerí Rodríguez expuso sobre el proceso de licenciamiento de la Universidad Nacional de Música, el cual ha tenido varias etapas motivadas por el cambio de modelo de licenciamiento. Se inició el trabajo con el Modelo 1.0 durante el año 2020 y luego se trabajó, de acuerdo a las indicaciones de la SUNEDU, con el Modelo de Licenciamiento para Universidades nuevas, que son las Consideraciones específicas para las universidades de naturaleza artística. Todo este trabajo se dio intensamente desde 2020, destacándose los avances en el planeamiento institucional y la adecuación a las exigencias propias de la normativa universitaria.
Señaló que durante 2023 el Ministerio de Educación a través del equipo técnico de la DICOPRO decide acompañar en el proceso mediante acciones de revisión de los especialistas y levantamiento de las observaciones hasta marzo de 2024 en que se presentó el expediente a la DIRESESU – SUNEDU. Pese al esfuerzo sostenido de la universidad y al cumplimiento de observaciones solicitadas por la SUNEDU posterior a la Diligencia de Actuación Probatoria llevada a cabo en febrero de 2025, el proceso se encuentra dilatado. Expresó su preocupación por la falta de respuesta, subrayando el compromiso institucional con la formación artística de calidad.
Asimismo, el maestro Wilfredo Tarazona Padilla hizo una breve alocución agradeciendo la participación de los asistentes en esta exposición institucional, donde por primera vez se visibilizan todas las áreas de la institución, destacando la importancia de la transparencia y la participación colectiva. Lamentó la falta de políticas públicas claras que incluyan la educación musical en la educación básica, lo que afecta gravemente la inserción laboral de los egresados en esta especialidad. Mencionó la falta de plazas para músicos y la indiferencia de algunas autoridades, subrayando que el problema no es personal sino estructural.
Fue una reunión fructífera donde la comunidad de la UNM conformada por sus autoridades, maestros, estudiantes y trabajadores pudieron conocer de cerca los diversos avances en materia institucional y cómo se irá afrontando los nuevos retos de nuestra querida casa de estudios.



